Sinopsis de derecho penal. Parte general. Libro de estudio

Sinopsis de derecho penal. Parte general. Libro de estudio

  • Author: Cobo del Rosal, Manuel
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788499829364
  • eISBN Pdf: 9788499829364
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 316
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota
  • Prólogo
  • Primera parte
    • I. Cuestiones introductorias y fundamentales de la parte general del derecho penal
      • 1. Sobre la historicidad y perennidad del derecho penal
      • 2. Concepto de derecho penal
        • a) Noción de Derecho penal
        • b) Concreción de su objeto de conocimiento
        • c) Método de conocimiento
      • 3. La teoría de la interpretación jurídica y su concreción para el estudio y aplicación del derecho penal
      • 4. La llamada enciclopedia de las ciencias penales
        • a) La Criminología
        • b) La Política criminal
        • c) El Derecho procesal penal
        • d) La Ciencia penitenciaria
    • II. Principios informativos del derecho penal en un estado social y democrático de derecho
      • 1. El principio de (taxatividad) legalidad como principio esencial del derecho penal para su aplicación y construcción científica
      • 2. El principio de ofensión o de lesividad
        • a) El bien jurídico. Apunte
      • 3. El principio del “hecho”
      • 4. El principio de culpabilidad
      • 5. El principio de no exigibilidad de conducta distinta a la habida
      • 6. El principio de igualdad
      • 7. El principio de necesidad
      • 8. El principio de proporcionalidad
      • 9. El principio de humanidad e individualización de las penas y de las medidas de seguridad
      • 10. Prohibición de analogía in Malam Partem
      • 11. El principio de in Dubio Pro Reo
  • Segunda parte
    • I. Las fuentes directas de producción del derecho penal
      • 1. Monopolio de la ley
      • 2. Métodos de “elusión” del monopolio de la ley penal
      • 3. La ley penal: concepto y clase
      • 4. Conflicto aparente de leyes penales
      • 5. Límites de las leyes penales
        • a) En el tiempo
        • b) En el espacio
        • c) La cuestión de los límites con respecto a las personas
      • 6. Hacia la vigencia del principio de justicia mundial
        • a) El Tribunal penal internacional
        • b) La Extradición. Apunte y remisión
  • Tercera parte
    • El delito
      • 1. Definición, método y sistema
      • 2. La clasificación de las infracciones penales
      • 3. Contenido de la antijuricidad
      • 4. El tipo de injusto
        • a) Noción: descripción de la conducta penalmente prohibida
        • b) El bien jurídico penalmente protegido y el tipo de injust
        • c) La conducta típica; acción y omisión: la llamada imputación objetiva del resultado. Crítica y exposición
        • d) El problema causal
        • e) Sujetos activo, pasivo y objeto material típico
        • f) Los elementos subjetivos del tipo
        • g) Clasificación de los tipos de injusto
        • h) La negación o ausencia del tipo de injusto
      • 5. La justificación: las causas de justificación
        • a) La legítima defensa
        • b) Estado de necesidad justificante
        • c) El consentimiento
        • d) Cumplimiento de un deber y legítimo ejercicio de un derecho, oficio o cargo
      • 6. La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad
        • a) Noción de imputabilidad
        • b) Momento de la imputabilidad
        • c) Causas de inimputabilidad
        • d) La actual situación de la minoría de edad penal
      • 7. Formas de culpabilidad
        • a) El dolo: concepto, clases y estructura
        • b) La imprudencia: concepto, clases y estructura
      • 8. Ausencia de formas de la culpabilidad
        • a) El error penalmente relevante
        • b) Clases del error
      • 9. La inexigibilidad como forma de inculpabilidad: el estado de necesidad exculpante y el miedo insuperable
        • a) Concepto de inexigibilidad
        • b) El miedo insuperable
        • c) El estado de necesidad excusante
  • Cuarta parte
    • I. Formas de aparición de la ejecución del delito
      • 1. Actos preparatorios con relevancia penal
      • 2. La tentativa y la tentativa inacabada
      • 3. La cuestión del desistimiento y del arrepentimiento activo
        • a) Clases de desistimiento
      • 4. Consumación y agotamiento del delito
    • II. Los autores: concepto y clases
    • III. La participación criminal: concepto y clases (responsabilidad criminal en los delitos cometidos por medios de difusión mecánicos)
    • IV. Concurso de delitos
      • 1. Concepto y clases
        • a) Pluralidad de infracciones
        • b) Unidad o pluralidad del objeto tipo valorado por ellas
        • c) Unidad o pluralidad de los sujetos a los que se imputan
        • d) Unidad de calificación jurídico penal
      • 2. Síntesis del instituto del delito continuado
  • Quinta parte
    • I. La consecuencia más esencial del delito: la pena
      • 1. Cuestiones sistemáticas previas
        • a) ¿Por qué de las circunstancias atenuantes, agravantes y mixtas?
        • b) ¿Por qué de las causas de exclusión de la pena? Génesis, negación y desarrollo actual de las mismas
        • c) Condiciones objetivas de punibilidad
      • 2. La pena: concepto, función, fines, justificación y clases
        • a) Concepto
        • b) Funcion y fines de la pena
        • c) Justificacion de la pena
        • d) Clases de penas
    • II. La sustitución de la pena privativa de libertad
    • III. El fracaso de los arrestos de fin de semana
    • IV. La localización permanente como arresto de fin de semana
    • V. La pena pecuniaria
    • VI. El arresto sustitutorio como pena privativa de libertad subsidiario por el impago de la pena pecuniaria
    • VII. La teoría general de las circunstancias: naturaleza y clases
    • VIII. Las agravantes
      • 1) Primera.- “Ejecutar el hecho con alevosía”
      • 2) Segunda. “Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente”
      • 3) Tercera.- “Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa”
      • 4) Cuarta.- “Cometen el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual
      • 5) Quinta.-“Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución”
      • 6) Sexta.- “Obrar con abuso de confianza”
      • 7) Séptima.- “Prevalerse del carácter público que tenga el culpable”
      • 8) Octava: Ser reincidente
    • IX. Las atenuantes
      • a) Eximente incompleta
      • b) La grave adicción al alcohol, las drogas o sustancias análogas
      • c) Arrebato, obcecación u otro estado pasional
      • d) Arrepentimiento espontáneo
      • e) Reparación a la víctima
      • f) La Dilación extraordinaria e indebida
      • g) Atenuante analógica
    • X. La mixta
    • XI. La suspensión de la ejecución de la pena
    • XII. Los efectos posteriores a la ejecución de la pena
    • XIII. Las consecuencias accesorias
  • Sexta parte
    • I. La responsabilidad civil ex delicto
      • A) La restitución
      • B) LA REPARACIÓN
      • C) LA INDEMNIZACIÓN
        • 1. El responsable civil directo
        • 2. El responsable civil subsidiario
        • 3. Supuestos especiales
        • 4. El responsable civil a título lucrativo
        • 5. El perjudicado
        • 6. Las costas procesales
  • Séptima parte
    • I. La peligrosidad criminal ex delicto y sus consecuencias jurídicas, las medidas de seguridad
      • a) El principio de legalidad
      • b) El principio de proporcionalidad

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy